Uso de mascarillas quirúrgicas y auto-filtrantes en las fuerzas y cuerpos de seguridad (COVID-19).

Las mascarillas quirúrgicas y las mascarillas auto-filtrantes son dos de los elementos de protección que están utilizando las miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19.

Se están utilizando de forma similar, pero su finalidad no es la misma; las mascarillas quirúrgicas están pensadas para ser utilizadas por personas infectadas y evitar la dispersión del agente patógeno, mientras que las mascarillas auto-filtrantes están pensadas para evitar la inhalación de contaminantes o agentes infecciosos presentes en el ambiente.

Dado que su uso se ha generalizado rápidamente entre los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad, vamos a analizar estos elementos para comprender su uso y el grado de protección que ofrecen.

Las mascarillas quirúrgicas.

Las mascarillas quirúrgicas están pensadas para ser usadas por personas infectadas o sospechosas y su finalidad es evitar la propagación de las gotas y aerosoles portadores de microorganismos infecciosos que se pueden producir al hablar, al toser o al estornudar y así reducir el riesgo de contagio de las personas del
entorno.

Estas mascarillas también son usadas por el personal sanitario para evitar traspasar patógenos a las personas enfermas y para protegerse frente a posibles salpicaduras de fluidos durante la realización de determinados procedimientos médicos.

En ese sentido el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) en el informe técnico «Prevención y control de infecciones para la atención de pacientes con 2019-nCoV en entornos de atención sanitaria» recomienda el uso de las mascarillas quirúrgicas siguiendo este orden de prioridad:

  • Personas ya confirmadas de COVID-19.
  • Personas sospechosas de infección.
  • Personas que atienden o se relación con pacientes de COVID-19 si no tienen otro tipo de mascarillas de protección personal.

Estas mascarillas están formadas por tres capas; la exterior es repelente de fluidos, la capa media es la barrera contra los gérmenes y la interior sirve para absorber la humedad.

Tomada de la web del Sistema Español de notificación en Seguridad en Asistencia y Reanimación

A la hora de valorar su utilización por los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad hay que tener en cuenta el uso para el que han sido diseñadas y que estas mascarillas no ofrecen un sellado completo con la cara por lo que la protección que ofrecen frente al COVID-19 es limitada y por lo tanto, aun usándolas se debe mantener una distancia de seguridad con la persona infectada, procurando además que esta persona lleve el mismo tipo mascarilla para evitar la dispersión del virus.

Las mascarillas auto-filtrantes.

El otro tipo de mascarilla que están utilizando los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad son las denominadas mascarillas auto-filtrantes cuyo misión es filtrar los tóxicos que puedan existir en el ambiente.

Estas mascarillas ofrecen un sellado hermético contra la piel y filtran las partículas peligrosas presentes en el aire, constituyendo un equipo de protección eficaz para evitar inhalar gotas respiratorias o aerosoles que lleven en suspensión agentes biológicos infecciosos como podría ser el COVID-19.

Estas mascarillas están compuestas por material filtrante en toda su superficie y algunas incorporan una válvula que sirve para expulsar el aire exhalado por el usuario y así conseguir una mayor confortabilidad de uso.

Mascarilla auto-filtrante FFP2 con válvula.

A nivel europeo se clasifican en tres niveles; FFP1, FFP2 y FFP3, siendo la de mayor eficacia filtrante la FFP3.

La capacidad filtrante de las FFP1 es de un 78%, la FFP2 tiene una capacidad del 92% y la FFP3 de un 98%.

En la lucha contra el COVID-19 es aconsejable que aquellos agentes que puedan estar en contacto a menos de 2 metros con personas sospechosas de infección utilicen mascarillas de al menos nivel FFP2.

Un aspecto importante de este tipo de mascarillas es el tiempo su uso; si el producto viene marcado con las siglas NR significa que solo pueden ser usadas durante un único turno, estimándose que concluido el turno su capacidad filtrante ha disminuido o desaparecido. Si por el contrario vienen marcadas con la sigla R significa que puede ser reutilizadas.

Homologación.

Las mascarillas autofiltrantes son considerados equipos de protección individual y tienen que estar certificadas conforme a la norma UNE-EN 149.

Las mascarillas quirúrgicas son considerados productos sanitarios y tienen que estar certificadas conforme a la norma UNE-EN 14683.

Existen mascarillas quirúrgicas que son duales y tienen la consideración de producto sanitario y equipo de protección individual y deben cumplir ambas normas.

Las limitaciones en el tiempo de uso de las mascarillas y las dificultades que existen en la actualidad para adquirir estos productos han provocado que se esté recurriendo a procedimientos caseros para desinfectarlas y poder volver a usarlas, pero hay que tener en cuenta que esos procedimientos pueden dañar o deteriorar su capacidad filtrante y por lo tanto disminuir su nivel de protección.

Debido a esta carencia las autoridades están admitiendo que se pueda recurrir temporalmente a mascarillas homologadas por normas no europeas como la americana NIOSH (mascarillas N95 o superiores) o la norma GB2626 china (mascarillas KN95 o superiores).

Precauciones de uso.

Se utilice uno u otro tipo de mascarilla hay que ser muy cuidadoso a la hora de ponérsela y quitársela, ya que sino lo hacemos correctamente corremos el riesgo de contaminarlas y contagiarnos.

Antes de ponerla es necesario haber desinfectado previamente nuestras manos para evitar contaminarla y tras quitárnosla también es necesario lavar o desinfectar nuestras manos por si la mascarilla estuviera contaminada.

En cualquier caso, es muy importante utilizarlas siguiendo las instrucciones del fabricante y las directrices establecidas por las jefaturas y los servicios de prevención y aplicar siempre las siguientes medidas de autoprotección:

  • Mantener una distancia de unos dos metros con las personas con las que intervengamos.
  • El lavado o desinfección frecuente de las manos.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, si no se dispone de pañuelo utilizar la parte interna del codo para cubrirse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: