Coronavirus COVID-19: Recomendaciones para policías.

¿Que es el coronavirus COVID-19?.

Los coronavirus son una amplia familia de virus que suelen afectar a los animales, aunque algunos tienen capacidad para transmitirse a las personas.

El nuevo coronavirus COVID-2019 fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan y tiene capacidad para afectar a las personas produciendo cuadros clínicos que van desde el resfriado común o dificultades respiratorias hasta enfermedades más graves como la neumonía, pudiendo desembocar en la muerte del paciente.

Transmisión del coronavirus COVID-19.

Todavía existe cierto desconocimiento a nivel científico sobre el coronavirus COVID-19 y se siguen estudiando posibles vías de transmisión, pero a falta de nuevas evidencias las autoridades sanitarias españolas estiman que el COVID-19 se transmite «a través del contacto con animales infectados o por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Esta secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, ojos o su boca.

Para que se produzca la infección es necesario un contacto directo de las secreciones respiratorias de la persona infectada (gotas respiratorias que se producen al hablar, al estornudar o al toser) con las mucosas de la persona sana (nariz, ojos o boca).

Los mecanismos de transmisión pueden ser:

  • Las gotas respiratorias de la persona infectada en su desplazamiento aéreo (que puede alcanzar hasta los 2 metros) son inhaladas o se depositan directamente en las mucosas (ojos, nariz o boca) de la persona sana.
  • Las gotas respiratorias de la persona infectada se depositan en las manos de la persona sana y a continuación ésta se toca la nariz, la boca o los ojos, transportando el virus hasta las mucosas.
  • Las manos de la persona sana tocan un objeto o superficie contaminada (por las secreciones respiratorias de la persona infectada) y como en el caso anterior, a continuación se toca la nariz, la boca o los ojos, trasladando el virus.

Las gotas respiratorias son agrupaciones moleculares de tamaño superior a 5 micras que recorren distancias cortas, de entre 1 o 2 metros y sedimentan rápidamente, por lo que la transmisión por el aire a distancias mayores de 1 o 2 metros es poco probable.

Se valora la posibilidad de que el COVID-19 se pueda transmitir por aerosoles, que son partículas de tamaño inferior a 5 micras y que pueden permanecer en el aire más tiempo. Estos aerosoles se pueden producir durante determinados procedimientos médicos, como la reanimación cardiopulmonar, por lo que en situaciones en que se puedan generar aerosoles se hace necesario intensificar las medidas de protección.

Todavía no se sabe cuanto tiempo vive el COVID-19 en las superficies. La Organización Mundial de la Salud estima que puede sobrevivir unas horas, aunque una recopilación de estudios sobre los coronavirus SARS y MERS realizada por científicos alemanes y que podría ser aplicable al COVID-19, estima que en determinadas condiciones de temperatura el virus podría sobrevivir en una superficie una media de 4 o 5 días.

Algunos de los casos estudiados demuestran que la transmisión también puede producirse durante el periodo de incubación del virus (entre 2 y 12 días, aunque podría llegar a 14) y por lo tanto, la persona portadora no mostraría ninguna sintomatología.

Prevención para las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Las Jefaturas, en colaboración con los servicios de prevención de riesgos laborales, deben facilitar información y formación sobre el coronavirus COVID-19 a todos aquellos policías que puedan tener que intervenir en actuaciones relacionadas con el COVID-19 y dotarles de los equipos de protección individual necesarios para garantizar su salud.

La información facilitada a los agentes debe incluir los modos de transmisión, los riesgos potenciales para la salud, las precauciones que se deben seguir, criterios para reconocimiento de posibles casos e instrucciones precisas de como y cuando se deben utilizarse los equipos de protección individual, ofreciéndoles la formación necesaria para garantizar un uso correcto.

Los equipos de protección individual (EPI) que deben estar a disposición de los agentes serán: mascarillas quirúrgicas, guantes de nitrilo desechables (UNE-EN 374), mascarillas autofiltrantes FFP2 o FFP3, protección ocular antisalpicaduras y en casos más extremos ropa de protección frente a microorganismos y protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo.

Si se tuviera que atender un requerimiento en el que una persona pudiera estar infectada por el COVID-19 lo primero que se debe hacer es avisar a los servicios médicos y seguir sus indicaciones. No obstante, si por alguna circunstancia fuéramos los primeros en encontrarnos con el servicio, se proponen las siguientes medidas preventivas para los agentes actuantes:

  • Dar aviso a los servicios sanitarios y seguir sus indicaciones.
  • Pedir a la persona que no se mueva del lugar e incluso que se encierre en alguna habitación si es posible y evitar que tenga contacto con otras personas hasta la llegada de los servicios médicos.
  • Si estornuda pedirle que se cubra la boca y la nariz con pañuelos desechables o similar y si en el vehículo patrulla se dispone de ellas, entregarle una mascarilla quirúrgica.
  • Mantener una distancia superior a dos metros.
  • No permanecer en la misma habitación, ni tocar superficies u objetos que puedan estar contaminados.
  • No tocarse los ojos, la nariz, ni la boca.
  • Utilizar los equipos de protección individual conforme a las instrucciones y en las ocasiones e intervenciones establecidas por las Jefaturas.
  • Al finalizar el servicio lavar y desinfectarse la manos con agentes antisépticos de base alcohólica.

Para valorar la posible infección de la persona, los agentes trasladaran la siguiente información a los servicios médicos:

  • Presencia de síntomas: dificultad respiratoria, disnea, fiebre, tos o malestar general.
  • Criterio epidemiológico: Si la persona ha podido estar en contacto con un caso confirmado o probable de COVID-19.

Los equipos de trabajo o de protección usados durante el servicio que hubieran tenido contacto directo con el paciente o sus secreciones, serán considerados residuos biosanitarios del Grupo 3 y para su eliminación o desinfección se seguirán las indicaciones de la Jefatura o del personal sanitario presente en el lugar.

En cualquier caso, es muy importante seguir siempre las siguientes medidas de autoprotección:

  • Mantener una distancia de unos dos metros con las personas con las que intervengamos.
  • El lavado o desinfección frecuente de las manos.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, si no se dispone de pañuelo utilizar la parte interna del codo para cubrirse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: