En la primera entrada sobre chalecos policiales de protección vimos cuales son los diferentes estándares que se utilizan a la hora de establecer el grado de protección que nos ofrece un chaleco.
En esta entrada vamos a analizar los estándares NIJ estadounidenses tanto en lo referido a protección balística como protección frente a armas blancas.
ESTÁNDAR NIJ DE PROTECCIÓN BALÍSTICA.
Los estándares NIJ de protección balística son elaborados por el Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos desde el año 1972, siendo el más actual el «NIJ Standard-0101.06 Ballistic Resistance of Body Armor» del año 2008, aunque ya existe un borrador del el futuro «NIJ Standard-0101.07» (este borrador se dio a conocer en junio de 2018 y esta previsto que se publique oficialmente durante los primeros meses de 2019).
Por lo que se refiere a la protección frente a los apuñalamientos el Instituto Nacional de Justicia de los EEUU elaboro en el año 2000, en colaboración con el Reino Unido, el «NIJ Standard-0115 Stab Resistance of Personal Body Armor».
Este estándar se desarrolló tomando como base el estándar británico «PSDB Stab Resistant Body Armor Test Procedure» desarrollado por la Office of Law Enforcement Standards at the National Institute of Standards and Technology en colaboración con el Police Scientific Development Branch (PSDB) del Reino Unido.
PROTECCIÓN BALÍSTICA: NIJ STANDARD-0101.04 BALLISTIC RESISTANCE OF BODY ARMOR.
El estándar de protección balística más actual es el NIJ Standard-0101.06 publicado en el año 2008, aunque en el mercado español es muy frecuente ver chalecos de protección balística certificados conforme al NIJ Standard-0101.04, por lo que en este artículo vamos a analizar esa norma con el objetivo de comprender cual es el grado de protección que nos ofrece un chaleco de protección balística
El NIJ Standard-0101.04 establece seis niveles de protección, el I, el II, el IIIA, el III y el IV, los dos últimos referidos a calibres militares.
NIVEL PROTECCION |
Munición |
Masa gramos |
Velocidad |
Distancia disparo |
Total impactos |
Trauma |
I |
.22 LR |
40 |
329 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
.320 ACP |
95 |
312 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
|
IA |
9 mm FMJ RN |
124 |
329 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
.40 S&W FMJ |
180 |
312 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
|
II |
9 mm FMJ RN |
124 |
367 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
.357 Magnum JSP |
158 |
436 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
|
IIIA |
9 mm FMJ RN |
124 |
436 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
44 Magnum JHP |
240 |
436 m/s |
5 m. |
24 |
44 mm. |
|
III |
7.62 mm FMJ (M80) |
148 |
838 m/s |
15 m. |
12 |
44 mm. |
IV |
.30 AP (M2) |
166 |
869 m/s |
15 m. |
2 |
44 mm. |
- CONSIDERACIONES:
- Los niveles de protección superiores incluyen los inferiores.
- En los niveles I a IIIA la distancia de disparo será de 5 metros, cada muestra del chaleco recibe un total de 24 impactos (en ángulos de incidencia de 0º y 30º) y el trauma permitido para alcanzar la certificación es de 44 mm, teniendo en cuanta que en ninguno de los casos se permite que el chaleco se atravesado por el proyectil o parte de él o restos del chaleco.
- En los niveles III y IV (calibres militares) la distancia de disparo es de 15 metros y el número total de impactos es de 12 en el nivel III y de 2 en el nivel IV.
- Las pruebas se realizan a una temperatura de 21ºC +/- 2,9ºC y una humedad relativa de 50% +/- 20%.
- En este estándar unos minutos antes de empezar la prueba, la muestra se rocía con un spray de agua.
- La distancia mínima del impacto al borde de la muestra no puede ser inferior a 76 milímetros y entre impactos no puede ser inferior a 51 milímetros.
- Los niveles de protección sólo están garantizados si el impacto se produce en las mismas condiciones en que se realizaron las pruebas de certificación.
INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE PROTECCIÓN
Si, por ejemplo, tenemos un chaleco certificado con nivel IIIA, ese chaleco nos protegería de un disparo efectuado a 5 metros de distancia con un proyectil de calibre 9 mm FMJ RN, de 124 gramos de masa o de calibre 44 MAGNUM JHP de 240 gramos de masa, con una velocidad de impacto en el panel balístico de 436 m/s y con un ángulo de incidencia en el panel de 0º o de 30º.
En esas circunstancias y siempre que el chaleco estuviera en perfectas condiciones y usado correctamente, cualquiera de esos proyectiles no debería atravesar el chaleco y el trauma máximo sería de 44 milímetros.
Si alguna de las condiciones fuera diferente (distancia de disparo, proyectil, ángulo de incidencia o velocidad de impacto) el resultado sería diferente, pudiendo producirse en el peor de los casos la perforación del panel balístico.
El nivel de protección más habitual en los chalecos usados por los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad en nuestro país es el IIIA, ya que ofrece protección contra la mayoría de los calibres usados en pistolas y revólveres en España, incluyendo proyectiles de calibre 44 MAGNUM y 9 mm de alta velocidad.
En cualquier caso, a la hora de elegir un nivel u otro de protección es importante tener en cuenta el uso que se va a dar el chaleco, el entorno en que se va a utilizar y las amenazas más frecuentes a las que no vamos a enfrentar. No tendría mucho sentido elegir un nivel de protección IIIA o inferior, si sabemos fehacientemente que podemos encontrarnos en escenarios con armas largas o de calibre militar. En este sentido, también es necesario tener presente que a mayor nivel de protección, como norma general, más pesado e incomodo será el chaleco.
PROTECCIÓN CONTRA ARMAS BLANCAS: NIJ STANDARD-0115.00 STAB RESISTEANCE OF PERSONAL BODY ARMOR.
Como hemos dicho este estándar fue elaborado en el año 2000 por el Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos tomando como base el estándar británico PSDB de resistencia de los chalecos frente a ataques con armas blancas.
El NIJ Standard-0115 estadounidense define dos tipos de amenazas, la que denomina «Edged Blade», que podría traducirse como «hoja afilada» y la que denomina «Spike», que podría traducirse como «pincho».
AMENAZAS
La primera de las amenazas «edged blade» esta pensada para las amenazas que habitualmente se encuentran los agentes de policía en las calles de Estados Unidos y haría referencia a armas blancas comercializadas, de diseño industrial y con una o dos hojas afiladas, como podrían ser los diferentes tipos de cuchillos de cocina o las armas blancas de aventura o deportivas.
En las pruebas que se realizan a los chalecos contra esta amenaza (edged blade) se utilizan dos tipos de cuchillos denominados P1 y S1. Estos cuchillos representan los dos tipos de armas afiliadas más utilizadas en las agresiones en Estados Unidos. El cuchillo P1 representa un cuchillo pequeño, mientras que el S1 representa cuchillos estilo comando o cuchillos de cocina más grandes. Ambos son puntiagudos y tienen una columna rígida. El cuchillo P1 es más delgado y sólo tiene un filo y el S1 presenta dos filos de corte y es más grueso.
La segunda de las amenazas «spike» esta pensada para entornos carcelarios y hace referencia a armas de elaboración artesanal que se pueden construir en los centros penitenciarios con diversos materiales, como podrían ser los denominados pinchos.
En las pruebas que se realizan a los chalecos contra esta amenaza (spike) se utiliza una especie de punzón o pincho que representa las armas más utilizadas en las agresiones en entornos carcelarios en los Estados Unidos y se basa en el denominado «California Ice Pick» o punzón para picar hielo.
NIVELES DE PROTECCIÓN ANTI – APUÑALAMIENTO.
Para las amenazas definidas (edged blade y spike) se establecen tres niveles de protección (level 1, level 2 y level 3) que a su vez se definen en función de dos niveles de energía de impacto del arma utilizada en el chaleco (E1 y E2).
-
Amenaza
Protección
Energía mínima E1
Penetración permitida
Energía máxima E2
Penetración permitida
Edged blade
Spike
Level 1
24 julios
7 mm.
36 julios
22 mm.
Level 2
33 julios
7 mm.
50 julios
22 mm.
Level 3
43 julios
7 mm.
65 julios
22 mm.
Como vemos, la energía mínima E1 contempla tres niveles de energía de impacto (24, 33 y 43 julios). Estos niveles están elegidos por ser las energías de impacto más representativas cuando se produce un apuñalamiento (de acuerdo con lo establecido en la normativa británica PSDB).
El nivel 1 (24 julios) se refiere a la energía más representativa cuando se produce un apuñalamiento utilizando una sola mano y con un movimiento horizontal, llevando el brazo desde atrás hacia adelante.
El nivel 2 (33 julios) representa la energía de impacto más habitual cuando el apuñalimiento se produce con una sola mano y de arriba abajo.
El nivel 3 (43 julios) se refiere a la energía más habitual cuando el apuñalamiento se produce con dos manos y de arriba a abajo.
En estos casos la penetración máxima permitida es de 7 milímetros. Este límite esta establecido tomando como base investigaciones que indican que penetraciones máximas de 7 milímetros difícilmente pueden causar lesiones en los órganos internos.
La energía máxima E2 se define aumentando en un 50% la energía E1, resultando energías de impacto de 36 julios para el nivel 1, de 50 julios para el nivel 2 y de 65 julios para le nivel 3. Esta sobre – prueba se realiza para dotar de un margen de seguridad al chaleco y en este caso la penetración máxima permitida es de 20 milímetros.
La protección total en todas las circunstancias es imposible y la elección del nivel de protección de un chaleco dependerá, como ya hemos señalado, del entorno y del tipo de amenaza más frecuente con el que nos podamos encontrar. Un buen indicador es el tipo de armas que se suelen incautar en las zonas de trabajo o el tipo de armas que se utilizan en las agresiones. En cualquier caso, es necesario interiorizar y tener presente que el uso habitual del chaleco de protección reduce significativamente la probabilidad de sufrir lesiones mortales.
Para cualquier duda o ampliación sobre el tema podéis contactar conmigo en el formulario de contacto.
No se dice nada en el articulo sobre la caducidad de los chalecos y creo que seria un dato importante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran articulo, pero me gustaria que se hablase de la caducidad de los chalecos, concretamente cada cuanto tiempo nos tienen que cambiar de chaleco ya que pierde su efectividad. No hablo del seguro que parecen tener por 10 años si no de la caducidad y reposicion.
Muchas gracias y gran pagina.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tardes José y gracias por tu comentario. Respecto del tema de la caducidad decirte que la caducidad haría referencia al tiempo que el chaleco guarda intactas sus características, siempre que se sigan las instrucciones de conservación y mantenimiento. El periodo de caducidad suele ser de 10 años desde la fecha de fabricación, pero como digo, siempre que se sigan las instrucciones de conservación y mantenimiento establecidas por el fabricante y siempre que el chaleco no haya sufrido algún daño. Esa fecha de caducidad tiene que ir marcada en los paneles balísticos y en la documentación que debe acompañar al chaleco.
Incido en el tema de la conservación y mantenimiento y es que para garantizar las prestaciones del chaleco es muy importante seguir las instrucciones del fabricante.
El periodo de uso del chaleco va acompañado como bien dices de un seguro de responsabilidad civil.
Por otra parte, el chaleco debe ser repuesto por la administración en el momento en el que llegue la fecha de caducidad o cuando sufra algún daño o deterioro. En este sentido, es muy conveniente prever con tiempo la caducidad para que la administración pueda iniciar los proceso de compra con la suficiente antelación.
Un saludo y espero haber aclarado tus dudas.
Me gustaMe gusta
Gran artículo.
Me gustaría saber la opinión que tienes sobre 2 modelos en concreto, ya que sin duda eres un experto en este campo.
No sé si sería posible por correo electrónico ya que no quiero estigmarizar a ninguna marca en concreto.
No obstante es un gran artículo y de mucha ayuda sin duda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alejandro, lo primero disculpame por no haberte contestado antes, pero he tenido un pequeño contratiempo técnico con la aplicación que ya está solucionado.
Me parece perfecto, me puedes hacer la consulta de forma privada al correo riesgospoliciales@gmail.com.
Un saludo.
Me gustaMe gusta