La vacunación en los cuerpos de policía

La posibilidad de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis, el sida, la tuberculosis, el tétanos o la gripe es uno de los riesgos del trabajo policial.

Esta enfermedades son transmitidas por los denominados agentes biológicos patógenos, que, desde un punto de vista preventivo, se definen como microorganismos susceptibles de producir enfermedades, infecciones, alergia o toxicidad en los seres humanos.

Esos microorganismos patógenos se dividen en virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y priones, aunque estos últimos no son considerados seres vivos.

Ejemplos de enfermedades infecciosas

VIRUS: Gripe, resfriado, hepatitis A, B, C, herpes, SIDA, ébola, gripe aviar, viruela, varicela, rubéola, sarampión, paperas, dengue.

BACTERIAS: Cólera, difteria, tétanos, tuberculosis, peste, neumonía neumococica, carbunco, brucelosis, gonorrea, sifilis.

HONGOS: Candidiasis, criptococosis, histoplasmosis.

PROTOZOOS: Malaria, disentería balantidiana, enfermedad del sueño, anemia, toxoplasmosis, enteritis, amebiasis, cryptosporidium, meningoencefalitis.

HELMINTOS: Teniasis, triquinosis, anisakiasis, anquilostomiasis.

PRIONES: Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, kuru, síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker, fatal familiar insomnia.

Este tipo de enfermedades tienen una especial importancia en el medio laboral y se estima que ocasionan el 2,5% de las enfermedades profesionales y que producen el 1,5% de las muertes por enfermedad laboral*.

*Estimación de la mortalidad y morbilidad por enfermedades laborales en España. García AM, Gadea R. Arch. Prev. Riesgos Laborales 2004;7:3-8.


 

El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, es la norma que regula las medidas preventivas y la protección de los trabajadores que pueden verse expuestos a este tipo de riesgos.

LOS CUERPOS DE POLICÍA COMO COLECTIVO DE RIESGO

La posibilidad de sufrir heridas, la práctica de primeros auxilios, las detenciones, los cacheos, las actuaciones con personas infectadas, la posibilidad de contacto con sangre o con instrumentos contaminados con sangre, el trato con personas procedentes de países con enfermedades endémicas o las misiones en esos países, son ejemplos de situaciones en las que un policía puede verse expuesto a agentes biológicos patógenos.

Esa posible exposición a contaminantes biológicos determina que los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad sean un colectivo de riesgo susceptible de contraer enfermedades de tipo infeccioso y así se recoge en la Guía Técnica de aplicación del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El Manual de Seguridad para Actividades Genéricas del Cuerpo Nacional de Policía, establece los siguientes riesgos biológicos:

Asociados a transmisión parenteral: Hepatitis B y C, VIH y tétanos.

Asociados a transmisión respiratoria: tuberculosis, enfermedades víricas exantemáticas y ántrax (NRBQ).

Asociados a transmisión dérmica: Sarna. Pediculosis.

Asociados a transmisión digestiva: Hepatitis A y E, salmonelosis.

LA VACUNACIÓN COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN

Hay muchas enfermedades infecciosas para las que en la actualidad se dispone de vacunas eficaces.

Listado de vacunas disponibles

Vacunas antibacterianas

Vacuna contra el cólera

Vacuna contra Haemophylus influenzae B

Vacuna antimeningococo

Vacuna antipertussis (pertussis, tétanos, difteria)

Vacuna antineumococo

Vacuna antitetánica (sola o en asociación con toxoide diftérico).

Vacuna antitifoidea

Vacunas antivirales

Vacuna contra la gripe estacional

Vacuna contra la hepatitis (A, B y A+B)

Vacuna contra el sarampión (sola o en asociación con parotiditis y rubéola

Vacuna contra la parotiditis

Vacuna contra la poliomielitis

Vacuna contra la rabia

Vacuna contra la diarrea por rotavirus

Vacuna contra la rubéola

Vacuna anti varicela – zóster

Vacuna contra la fiebre amarilla

Vacuna contra el virus del papiloma humano

Vacunas antibacterianas y antivirales combinadas

Difteria – Haemophilus influenzae B – Pertussis – Poliomielitis – Tétanos

Difteria – Haemophilus influenzae B – Pertussis – Poliomielitis – Tétanos – Hepatitis B

Fuente: Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas, BIOGAVAL 2013, Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, INVASSAT, según la 49 edición del Vademecun Internacional.


Para esas enfermedades, la vacunación (inmunización activa) se convierte en una de las principales y más eficaces medidas de protección y por lo tanto, resulta recomendable que los policías que puedan estar expuestos a agentes biológicos que transmitan esas enfermedades se vacunen.

VACUNAS RECOMENDADAS

Las vacunas deberán ser determinadas por el servicio de prevención de riesgos teniendo en cuanta la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo y el estado vacunal de los agentes.

El Ministerio de Sanidad y Consumo en su documento “Vacunaciones en Adultos. Recomendaciones” y la Guía Técnica de aplicación del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, establecen las siguientes recomendaciones para los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad:

Vacuna de la gripe.

Vacuna del Tétanos.

Vacuna de la Hepatitis B.

Vacuna de la Hepatitis A.

Vacuna de la gripe: Se recomienda a la policía por ser uno de los colectivos que prestan servicios públicos esenciales.

Vacuna del tétanos / difteria: Es una vacuna sistemática, que en el medio laboral esta recomendada a los miembros de los cuerpos de seguridad por la posibilidad relativamente frecuente que tienen de resultar heridos.

Vacuna de la hepatitis A: Esta recomendada para los policías por tratarse de un colectivo que puede tener que actuar en situaciones de catástrofes.

Vacuna de la hepatitis B: Recomendada para los policías por constituir uno de los colectivos laborales con riesgo de entrar en contacto con sangre o con instrumentos contaminados con sangre.

Junto a estas vacunas también habría que tener en cuenta las siguientes:

Sarampión, rubéola y parotiditis: Recomendada para policías que realicen misiones internacionales en países con alta incidencia de esas enfermedades o deficientes programas de vacunación.

Rabia: Recomendadas para agentes que presten servicio en zonas endémicas de rabia y que por su puesto de trabajo puedan estar expuestos.

Peste, fiebre amarilla, tifoidea y poliomelitis: Agentes que presenten servicios en países afectados endémicamente por estas enfermedades o que puedan entrar en contacto con personas potencialmente infectados.

En cualquier caso, será siempre el servicio de prevención de riesgos el que determine que vacunas son las recomendadas para cada caso.

ASPECTOS LEGALES DE LA VACUNACIÓN

La vacunación, salvo en situaciones muy excepcionales, es voluntaria y los agentes de policía no tienen ninguna obligación legal de vacunarse.

Cuando en la evaluación de riesgos de un puesto de trabajo se detecte que existe un riesgo de exposición a agentes biológicos patógenos para los que existan disponibles vacunas eficaces, la administración esta obligada a poner a disposición de los agentes esas vacunas, informándoles de las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de la no vacunación.

El ofrecimiento a los agentes de las vacunas y su aceptación o renuncia deberá constar por escrito.

Las vacunas deben ser gratuitas y no tendrán ningún gasto para los agentes.

El agente podrá solicitar que se le expida un certificado de vacunación y es conveniente que a cada agente se le entregue una cartilla donde conste las dosis, la fecha y la firma del profesional que pone la vacuna, así como un recordatorio de las próximas dosis.

También es recomendable que el servicio de prevención establezca un registro de vacunación, donde consten los ofrecimientos de vacunas, las renuncias, las dosis administradas y el estado vacunal de cada uno de los funcionarios.

Para mayor información sobre el tema puedes contactar con el autor a través del formulario de contado de la página.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: